titulo
 
 

FICHA
CHARMOSYNA PAPOU GOLIATHINA

"Ninguna pintura o fotografía podría hacer justicia a la brillante belleza de esta especie indescriptible"

Rosemary Low

 

TAXONOMÍA

 

Reino:

Filo:

Subfilo:

Clase:

Orden:

Familia:

Subfamilia:

Género:

 

Especie:

Subespecies:

Animalia

Chordata

Vertebrata

Aves

Psittaciformes

Psittacidae

Loriinae

Charmosyna  (Wagler, 1.832)

papou (Scopoli, 1.786)

papou (Scopoli, 1.786)

stellae (A. B. Meyer, 1.886)

wahnesi (Rothschild, 1.906)

goliathina ( Rothschild & Hartert, 1.911)

 

 

 

DESCRIPCIÓN:

 

Características

 

Esta bella especie de psitácida llega a medir unos 45 cm. debido a la longitud de su cola, que puede llegar a alcanzar los 25 cm. gracias a las dos plumas centrales. La longitud del ala es de unos 13 a 15 cm. Alcanzan un peso de entre 90 y 110 gr.

 

Esta especie presenta dos fases, la Roja y la Negra o Melánica.

 

Forma Roja (C. p. goliathina)

 

La forma roja presenta un plumaje general de color rojo, siendo la espalda y las alas de color verde oscuro. Presenta una mancha azul y negro en la coronilla, y hay un parche negro en la parte posterior del cuello que se extiende a la zona de detrás del ojo en forma de media luna. No presentan (como el C. p. papou) el parche de color amarillo a los lados del cuerpo ni en los muslos. Hay una mancha azul oscura en el obispillo, y el dorso de color rojo. Las coberteras caudales superiores de la cola terminan en verde (rojo en los C. p. stella) y las caudales centrales presentan mas amarillo que naranja.

 

Las hembras se parecen a los machos salvo que en la parte inferior de la espalda y el costado inferior (a los lados del obispillo) son de color amarillo.

 

Los ejemplares inmaduros presentan un color mas apagado en general que los adultos y ya se aprecian el dorso de color rojo los machos y amarilla las hembras.

 

Los ejemplares de esta fase transmiten sus genes (su color) de una manera Ligada al Sexo, por lo que los machos podrán dar siempre hembras Rojas y machos portadores de Rojo, pero para que haya machos Rojos debe obligatoriamente existir una madre de Fase Roja.

 

Forma Negra (C. p. goliathina)

 

En esta fase las zonas rojas son sustituidas por negro, una apariencia similar al C. p. stella, aunque pueden ser diferenciados por los extremos de las plumas coberteras superiores de la cola, que son de color rojo los machos del C. p. stella y verde en C. p. goliathina.

 

No hay ninguna diferencia visual en las hembras salvo el de que la zona inferior de la espalda y a los lados del obispillo el color amarillo de la fase Roja se torna verde.

 

En los inmaturos presentan una coloración mas apagada que los adultos.

 

Esta Fase es Dominante por lo que habiendo un ejemplar de la pareja que sea Negro, siempre habrá crías de esta fase Melánica.

 

 

Inmaduros:

 

Los ejemplares jóvenes (fase roja) presentan las plumas rojas del cuerpo mas apagadas (en la fase negra su coloración también es de un negro menos brillante, mas apagado), el azul de la coronilla mas vivo, volviéndose grisáceo en los ejemplares adultos. Las plumas negras del abdomen están teñidas de verde y las plumas centrales de la cola son de la mitad del tamaño de la de los adultos.

 

El pico es de color marrón anaranjado. El iris tirando a marrón, las patas de color gris rosáceo y la piel alrededor de los ojos de un color mas oscuro que en los adultos.

 

En resumen:

 

·         C. p. papou : Algunos taxonomistas creen que se trata de una especie a parte debido entre otras cosas a su aislamiento geográfico en las zonas de Vogelkop y en la región de Arfak. Tiene un tamaño menor que las demás subespecies (60 gr.) y no presenta fase melánica. Se caracteriza por su pequeña zona melánica en su coronilla, con la primera parte en azul y la segunda, directamente yuxtapuesta a la anterior en negro, una media luna en negro (completamente separada de la doble mancha anterior) en el cogote. Plumas alargadas amarillas a ambos lados del pecho, en los flancos y en los muslos, el azul del obispillo extendido hacia el manto, unas supracoberteras caudales en verde y las dos largas timoneras centrales anaranjadas. No presenta dimorfismo sexual.

 

·         C. p. stellae : Presenta un tamaño mayor que la especie nominal (85-115 gr.). Tiene una zona azul mas amplia en la coronilla adoptando las plumas de este lugar una forma típicamente alargada, la cual posibilita una cresta eréctil. esta cresta azul está bordeada de negro por una especie de antifaz al que se superpone, el cual parte de detrás de cada ojo, formando dos franjas horizontales hacia atrás, por los lados de la cabeza hasta unirse en la nuca. Los dos sexos carecen del amarillo en los lados del pecho y flancos, presentando color negro. El azul dorsal se limita al centro del obispillo. El macho en fase roja tiene la cola naranja, y en ambas fases (roja y negra) las supracoberteras caudales rojas. Las hembras son difíciles de distinguir de las C. p. goliathina salvo por la cantidad de rojo “residual” que pueden tener en flacos y dorso.

 

·         C. p. wahnesi : Presentan un tamaño menor al del C. p. stellae y C. p. goliathina, y se caracteriza por tener una banda pectoral de color amarillo. Las supracoberteras caudales so rojas y presenta una fase negra.

 

·         C. p. goliathina : El macho rojo tiene la cola amarilla, y en ambas fases las supracoberteras caudales verdes. Presentan color rojo en dorso y flancos en ambas fases. Las hembras presentan dorso y flacos de color amarillo salvo en la fase negra que lo presentan verde.

 

HÁBITAT:

 

Se le puede encontrar en Indonesia y Nueva Guinea (Ver Mapa). En la zona que habitan se pueden encontrar árboles del género Schefflera, como Monte Goliath (Mount Goliath), así como en otras como Montañas Weyland, Montañas Snow o Schraderberg.

 

Se les encuentra en bosques en zonas de montaña y alta montaña tropical, entre los 800 y los 3.900 metros (hasta los 1.400 la fase roja y desde aquí a los 3.900 la fase negra), altura límite en la cual la selva tropical da paso a la vegetación alpina.

 

El hábitat de estas aves es siempre húmedo y fresco, pues las altísimas montañas de Nueva Guinea están cubiertas por una permanente niebla, debido al enfriamiento forzoso de los vientos alisios, los cales al chocar con estas elevaciones se ven forzadas a ascender. La niebla impide la entrada de los rayos solares en la selva, ya de por sí espesa, y de ahí que siempre permanezca fresca.

 

Montañas mas altas de Nueva Guinea:

 

Puncak Jaya (Indonesia)

 

Oceanía

 

El Monte Jaya es la montaña insular mas alta del mundo y el pico mas alto de Oceanía, en la isla de Nueva Guinea, con 4.884 metros de altura sobre el nivel del mar. Se encuentra en las montañas Sudirman, o Dugunduguoo, al oeste de la zona montañosa de Papúa, la mitad oeste de la isla principal de Indonesia. El Monte Jaya forma parte de las denominadas Siete Cumbres. Es una zona frecuentemente agitada por terremotos y maremotos.

 

Puncak Tricora (Indonesia)

 

Oceanía

 

El Monte Trikora es una montaña que se encuentra en la provincia de Papúa, en Indonesia. Forma parte de las montañas Jayawijaya en las montañas Maoke. Es la segunda mayor de la isla de Nueva Guinea, tras el Puncak Jaya, y tiene una altura de 4.370 metros.

 

En los pisos mas frecuentes de los papou (altura intermedia) la temperatura diurna está mas condicionada por las posibilidades de exposición solar y la cuantía de precipitaciones que por la altura en sí (Walter y Breckle, 1.984).

 

Selvas en Nueva Guinea:

 

 

Por las noches, el efecto añadido por la altura hace que la temperatura pueda bajar hasta los 0ºC. Y se cree que laspoblaciones de goliathina se separan mediante migraciones verticales, permaneciendo los ejemplares melánicos a mayor altura que los rojos (Bosch,1.994). Por tanto, la fase melánica es una adaptación a la altura porque absorbe mejor la radiación solar y la conserva durante la noche de una forma mas eficiente que la fase roja (Forshaw, 1.978. Beehler, 1.986). De esta forma, los ejemplares de la fase roja habitan entre los 800 y los 1.400 metros de altitud, mientras que los ejemplares de la fase negra habitan desde estos 1.400 metros hasta una altura de 3.900.

 

Vegetación:

 

La dependencia del lori de stella a los árboles floridos y sus plantas epífitas para alimentarse, así como su incapacidad para cubrir largas distancias volando, le obliga a vivir, exclusivamente, en la densa selva.

 

Las selvas de Nueva Guinea están dominadas por árboles de hoja perenne del género Nothofagus o falsas hayas, alcanzando una altura de entre 30 y 40 metros de modo que el sotobosque es muy oscuro y pobre, tendiendo las plantas del suelo a trepar por los troncos en busca de luz, e incluso viviendo de ellos (a la derecha, plantas epífitas del género Freycinetia).

 

En las costas mas bajas se encuentran árboles de los géneros Pittosporum, Pandanus, Prunus y

Dimorphandra, helechos arborescentes, infinidadde bambúes y palmeras del sagú (género cycas).

 

 

En los pisos intermedios las falsas hayas se mezclan con árboles de hoja caduca tales como castaños, robles, carpe, así mismo se encuentra también laureles y mirtos, siendo un género muy típico de esta familia en Nueva Guinea el Callistemon.

 

En estas zonas intermedias hay una gran cantidad de plantas epífitas, así como orquídeas, siendo Nueva Guinea el lugar del mundo donde existen mayor variedad de ellas, con mas de 3.500 especies pertenecientes a mas de 110 géneros, entre los que figuran Grammatophyllum, considerada la orquídea mas grande del mundo, y numerosas Dendrobium endémicas, a veces espectaculares y con floración abundante. Esas no sólo crecen en los árboles sino que también lo hacen en tierra, y por eso tal vez es la razón por la cual los loris bajan en cautividad al suelo de los aviarios.

 

A partir de 2.500 metros de altitud, al ser un clima más seco y fresco, comienzan a aparecer diferentes tipos de coníferas, de los géneros Podocarpus, Papuacedros y Araucarias, así como rododendros y casuarinas.

 

 

 

DISTRIBUCIÓN:

 *.- C. papou : Península Vogelkop en el Oeste de Nueva Guinea.

 

*.- C. stellae : Montañas Herzog al este de la isla, hacia el oeste hasta el río Angabunga.

 

*.- C. wahnesi : Montañas de la Península de Huon.

 

*.- C. goliathina : Montañas Weyland en Irian Jaya, al Este de las tierras altas orientales de Papua Nueva Guinea.

 

ALIMENTACIÓN:

En la dieta natural de esta especie se incluirá polen, néctar, flores, frutas y bayas de algunas semillas. Los insectos y sus larvas pueden formar parte de una ingesta normal de alimentos.

 

REPRODUCCIÓN:

 

Se ha logrado criar en cautividad ya que no es difícil conseguirlo siempre y cuando se cumpla con sus sus necesidades en la alimentación. Tienen una vida prevista de mas o menos unos 30 años, y alcanzan la edad madura sobre los 18-24 meses de edad.
 

 
Macho C. p. goliathina Negro / Rojo ( negro portador de rojo )

 

Debido a las dos fases que hay en esta especie, podrían darse diversos resultados dependiendo de que fase sea el padre y la madre:

 

PADRES CRÍAS
MACHO HEMBRA
Negro Negro
Rojo Rojo
Negro Rojo
Rojo Negro
Negro / Rojo Negro
Negro / Rojo Rojo
MACHOS HEMBRAS
50% Negro 50% Negro
50% Rojo 50% Rojo
50% Negro / Rojo 50% Negro
50% Negro / Rojo 50% Rojo

25% Negro

25% Negro / Rojo

25% Negro

25% Rojo

25% Negro / Rojo

25% Rojo

25% Negro

25% Rojo

 

AVICULTURA:

A partir de finales de los años 70 fue cuando empezó a importarse comercialmente los papou en Europa y EE.UU., continuando hasta principios de los años 90. Muchas de las aves morían antes o durante la cuarentena probablemente debido a un exceso de antibióticos. Actualmente es una especie relativamente frecuente en cautividad.

 

Alojamiento:

 

Lo ideal para esta especie de lori es una jaula con al menos 3 metros de largo para poder disfrutar de su vuelo, con sus dos plumas largas en la cola. Una jaula mas pequeña podría acarrear que esas dos plumas, señal de identidad de esta especie, se vieran afectadas y estuvieran dañadas por el roce continuo con la malla o suelo de la jaula o pajarera.

 

Alimentación:

 

Con respecto a su alimentación en cautividad, puede haber tantas recetas caseras como criadores tienen esta especie, pero con un buen néctar comercial es muy posible criar esta especie sin ningún problema. Y se le puede añadir polen o miel. Estos néctares comerciales son ideales para los principiantes y así no estar preocupados en si se les está dando una alimentación equilibrada o no. No obstante, hay que tener cuidado con el néctar líquido que se les suministra ya que si nos pasamos en la densidad, es muy posible que no lo acepten. Estos loris requieren un néctar menos denso que, por ejemplo, los del género Trichoglossus.

 

Además, hay en el mercado néctar “seco” que tiene las mismas propiedades que el utilizado en las mezclas, por lo que ya no hay excusa para una buena alimentación sin tener que estar pendiente cada día de cambiarles el néctar una, dos o tres veces al día.

 

Se les puede añadir al menú frutas como la manzana, la pera, granada, uvas, melón, mango (sólo en su temporada), papaya…

 

Agradecen el polen y el néctar natural que les pueden proporcionar las flores como la bignonia, el calistemon, flores del eucalipto o árboles frutales, del tilo,… Aceptan bien la verdura como lechuga, acelga y espinaca.

 

Los loris en general no están adaptados para digerir semillas, por lo que no es conveniente probar a dárselas. Ni siquiera pipas (algo que lamentablemente se sigue viendo en algunas tiendas o importadores, ya sea por total desconocimiento o por abaratar gastos).

 

Evitando la época de cría, y en muy poca cantidad, se les podría suministrar alimento vivo como gusanos, huevos de hormiga o larvas como la del tenebrio, para proporcionarles proteínas.

 

Cuidados:

 

Al ser una especie adaptada al clima de montaña tolera bien temperaturas razonablemente bajas, sufriendo mas al calor que al frío. Así pues, la fase melánica sería la que peor aguantaría las temperaturas altas, pudiendo empezar a verles con la boca abierta a partir de los 35ºC, y pudiendo ser mortales temperaturas superiores a los 40ºC. Para eso, lo ideal en zonas calurosas en verano es proporcionarles periódicas duchas a intervalos regulares cuando la temperatura alcance los 35ºC. O proporcionarles frescor mediante aparatos de aire acondicionado (y siempre que no les dé directamente). Mientras tanto, los ejemplares de fase roja toleran un poco mejor estas temperaturas, aunque no está de mas seguir las indicaciones anteriores independientemente del ejemplar que se tenga.

 

A parte de estas pulverizaciones, duchas o aparatos acondicionados, es aconsejable proporcionarles recipientes en los que ellos puedan bañarse a su antojo, siendo un verdadero placer observarles durante sus baños.


Cuando se encuentran enfermos, débiles o tienen deficiencias alimentarias, su pico de color naranja-rojo fuerte se vuelve de una tonalidad naranja pálido, incluso blanquecino. Esto también puede ser un síntoma de envenenamiento por culpa de los metales pesados de las mallas de los aviarios (zinc del galvanizado). Por ello es importante que antes de introducir un lori en una jaula con la malla recién puesta, aplicar vinagre en dicha malla con el fin de eliminar los metales pesados que pudiera haber en ella.

 

La carencia de vitamina A tiene un papel importante en la falta de coloración del pico, con lo cual habría que incrementar la cantidad de dicha vitamina en la dieta para empezar a corregir dicha carencia.

 

Esta situación se puede dar también en pájaros mayores semanas antes de que les llegue la muerte.

 

Reproducción:

 

Estas aves maduran sexualmente a partir de los dos años de edad, aunque pueden tardar algunos años mas en empezar a reproducirse. Se han dado casos de parejas que con un año de edad han hecho una puesta, pero a fecha de hoy los huevos han sido siempre infértiles.

 

En cautividad se pueden conseguir dos puestas al año si no se retiran los huevos para ser incubados en incubadora, y cada puesta es de sólo dos huevos que son incubados durante 26-27 días a partir de la puesta del segundo. Aunque hay casos en los que la pareja no incuba hasta 3 ó 4 días después de haber puesto el segundo. Las crías abandonan el nido a las 8 ó 9 semanas de edad y siguen siendo alimentados por los padres durante al menos otros 15 días mas hasta que son independientes.

 

Tanto la hembra como el macho se ocupan de la incubación, por lo que si se tienen varias parejas, es aconsejable no poner a las parejas en pajareras o aviarios contiguos unos de otros porque en ese caso el macho estaría mas pendientes del macho de la pajarera de al lado y no entraría a incubar en su turno. Por eso, lo ideal es introducir una pareja de otra especie de lori entre ambas parejas, o tapar la visibilidad de las dos parejas con paneles.

 

Nidos:

 

Hay que estar atentos al material que se les introduce en los nidos pues debido a las heces, hay una alta humedad en el nido, pudiendo incluso la cría mojarse y morir de frío. Se ha observado incluso picaje por parte de los padres a las crías cuando hay mucha humedad dentro del nido.

 

El hecho de que no defequen fuera del nido se puede deber a que en la naturaleza suelen anidar en plantas epífitas como las bromelias, y en ellas los excrementos líquidos caerían por debajo de las plantas. Hay por tanto quienes en la base del nido coloca una malla muy tupida en vez de tabla, gracias a la cual se evacuan las heces.

 

Cría a mano:

 

Si se quiere criar a mano un ejemplar de esta especie, es aconsejable esperar a que abra los ojos, allá por los 15 días de edad. Pero puede haber otras causas de fuerza mayor que nos obligue a sacarlos antes de este tiempo, como puede ser que los padres dejen de alimentarlo o empiecen a picarle.

 

A partir de los 25 días de edad la alimentación a mano puede ser algo mas complicada ya que la cría nos verá como una amenaza y no aceptará de buena gana la jeringa o sonda para ser alimentado.

 

Existe en el mercado unos nuevos alimentos comerciales para criar a mano a los loris. Con la cantidad adecuada en la mezcla, es una alimentación muy completa para los jóvenes que queremos alimentar.

 

La temperatura a la que debe estar esta papilla es muy importante pues esta especie es muy sensible a la variación de temperatura, pudiendo rechazar la comida si su temperatura no es la adecuada (ver artículo de cría a mano de loris).

 

Anilla:

 

La anilla ideal para esta especie es la de 6 mm.

 

NIVEL DE PROTECCIÓN:

El tamaño de la población mundial no ha sido cuantificado, pero la especie es al parecer bastante común en todo su rango (del Hoyo et al. 1997).

 

En 2.009 la "Official Red List Authority for Birds for IUCN" dice que esta especie tiene un rango muy grande y no se aproxima a los umbrales para los vulnerables. A pesar de que la tendencia de la población parece estar disminuyendo, el descenso no se cree que sea suficientemente rápido para acercarse a los umbrales de "vulnerable" bajo el criterio de la disminución de la población. Tampoco con respecto a su hábitat. Por eso, esta especie es evaluada como de "Precaución Menor".

 

CITES (apéndice II), Lista Roja IUCN (LC)

 

Loriidae.es - 2.013