INTRODUCCIÓN A
LA DIETA DE LOS LORIS EN CAUTIVIDAD
De vez en cuando alguien se pregunta si la dieta que les da a sus
loris es
correcta,
completa y con el suficiente ingenio que suponga un enriquecimiento
ambiental para sus aves. Las dudas son varias en este terreno y siempre
se investiga para obtener los mejores resultados.
Hasta ahora ningún loro recibe la
dieta ideal en cautividad, ya que los alimentos que toman en su hábitat
son casi imposibles de encontrar en el comercio habitual. A lo máximo
que podemos aspirar es conseguir una tasa equilibrada de vitaminas,
proteínas, hidratos y grasas de las que podrían abastecerse en su sitio
de origen.
A tener en cuenta que las calorías que
consumen los loris en una jaula, aviarios, vuelo libre o en libertad
son totalmente diferentes. Por tanto ya tenemos una variante importante
a la hora de mantenerlos. Claro está que las necesidades nutricionales
no serán iguales para el verano que para el invierno, ni si vivimos en
canarias o el interior de Europa o si es época reproductiva o no.
Sin darnos cuenta tenemos unas cuantas
combinaciones posibles, y si suma mos
que cada grupo e incluso especie necesita un trato diferente nos vemos
inmersos en un abanico de dudas.
Tras todas las preguntas que se nos
pasan por la mente, ¿qué le daremos a nuestros loris?
Desde Loriidae nos gustaría comenzar
tratando el tema de la alimentación de los loris de la forma más
sencilla posible para no “asustar” a la gente que piense en iniciarse en
su tenencia. Para la gente sin experiencia lo ideal es alimentar a los
loris con los productos comerciales, denominados néctar. Existen
multitud de marcas comerciales con gran variación de composición y
precios, aunque por norma general todos irán bien para el mantenimiento
de los loris en cautividad.
Las más conocidas en España son:

Dichos productos se podrán adquirir en
la tienda de animales más cercana así como en las tiendas virtuales o
directamente al fabricante a través de Internet.
Estos productos no son más que unos
polvos que añadidos al agua se convierten en el
conocido
néctar. Existen algunas modificaciones en la alimentación sustitutivos
de estos néctares, pudiendo ser administrados en seco (loridry), gel,
etc.
En el mercado encontramos otro
producto específico para loris, el pienso. Esta es una opción que
descartamos de inmediato para todas las especies. El pienso, que suele
ser diminutas bolitas de colores, puede que contenga (déjenme que lo
dude) gran parte de nutrientes necesarios para los loris; pero tiene un
hándicap: su composición extremadamente seca y aglomerada es muy
complicada de digerir para los loris. Eso conlleva que no absorban los
nutrientes esenciales siendo una dieta inútil. Tan solo hay unas cuantas
especies de Trichoglossus capaces de asimilar este tipo de alimento,
pero si queremos facilitarle la alimentación a nuestro lori, mejor
desechar este tipo de alimento.
La dieta de nuestros loris se
encontraría incompleta si no la complementáramos a diario con fruta y
verdura. Las más comunes son la manzana, pera, granada, uvas, papaya,
mango, lechuga, pepino, zanahoria, etc…
Esta tabla muestra las principales
propiedades de los néctares comerciales:
|
NEKTON |
AVIAN |
AVES
(Lorinectar) |
ORLUX |
PSITACCUS |
Proteínas Lípidos
Fibra
Calcio
Fósforo
Hierro
Vitamina A
Vitamina D3 |
21.9%
3.5% (fat)
0.3%
0.22%
0.15%
Max.0.003%
40.000 I.U.
2.560 I.U |
18%
|
11.4%
4.7%(fat)
0.6%
0.7%
0.2%
9.300 I.U.
200 I.U. |
15%
5% (grasas)
2%
0.9%
0.6%
6.480 I.U
1.350 I.U. |
7.6 mg./Kg.
500 I.U.
400 I.U. |
Una vez se haya adquirido más
experiencia en la nutrición de nuestros loris se podría empezar a
introducir recetas caseras del néctar. Hay tantas recetas como
criadores, a cada uno le va mejor de una manera o de otra, y estas
recetas surgen de la experiencia práctica de cada criador. También es
posible realizar una combinación entre el néctar comercial y el casero,
adquiriendo lo bueno de ambas posibilidades.
Algunas de las recetas más conocidas
son:
.- Para Charmosyna (Bosch) 1 litro de agua |
|
4 cucharadas de comida para bebés
2 Cucharadas de polen
½ Cucharada de levadura de cerveza
2 Cucharadas de miel
2 Gotas de multivitaminas
Minerales
|
.- Para O. arfakis (Sr. Neef) 1 litro de agua
|
|
30 gr. de polen
65 gr. de cereales de avena
50 gr. de miel
5 gr. de levadura de cerveza
3 gotas de multivitaminas
0,5 gr. de minerales
|
.- Casera/Comercial 2 litros de agua |
|
4
Cucharadas de néctar comercial
1 Cucharada de comida para bebés
1 Cucharada de polen
1 Cucharada de levadura de cerveza
1 Cucharada de miel |
De la observación de los néctares
caseros podemos deducir que cada género tiene unos requerimientos
nutricionales específicos. Aparte de tratar grupos de alimentación por
separado también buscaremos las necesidades alimentarías por parejas
específicas. Controlaremos la cantidad de proteína dependiendo de la
época del año, temperaturas que tengan que soportar, nivel de actividad
por pareja y espacio.
LA PROTEÍNA
Tenemos casi claro que la dieta base
en la mayoría de especies es el néctar. Pero si vemos unos cuantos
fabricantes nos damos cuenta que cada uno cuenta con una cantidad
diferente de proteína; de un fabricante a otro nos podemos encontrar que
la diferencia de las proteínas es casi el doble y la procedencia de
estas puede ser de origen vegetal o animal (de la soja o de la leche
principalmente).
Dicha cantidad de proteína tiene una
razón. Hay dos maneras de interpretar la necesidad proteínica de los
loris; por un lado se sabe que necesitan una cantidad baja en periodo de
manutención (3% al 10%) y por otro se cree que la mayor parte no se
llega a asimilar por su rápida digestión. Por eso, según investigaciones
de fabricantes, hay néctar del 8% de proteína hasta el 22%.
Para los loris de talla mediana o
grande lo suministramos según instrucciones del fabricante. Pero aun así
sigue siendo demasiada proteína para los pequeños loris. Podemos suponer
que si lo ponemos en seco ellos comerán la cantidad justa y lo
proporcionarán con agua; es algo que no está del todo aclarado. Para
estas especies (pequeños Charmosyna y Loriculus) es mejor
suministrarles el néctar líquido. Tenemos la opción de rebajar la
dilución o mejor aún, mezclar a partes iguales néctar de lori y de
colibrí. El néctar de colibrí tiene muy poca proteína, en torno al 3%, y
muchos carbohidratos; incluso en épocas calurosas de reposo es posible
administrar este tipo de néctar solo.
REPOSO / REPRODUCCIÓN
Al ir profundizando en la alimentación
del nuestros loris vemos que, en el caso de parejas reproductoras, su
alimentación no puede realizarse de forma constante durante todo el año,
ya que necesitarán un periodo de reposo, en el que no criarán y
recuperarán fuerzas para el año siguiente, y un periodo activo en el que
se reproducirán y realizarán la muda de las plumas.
En el momento de reposo los loris no
requieren una cantidad de proteínas muy elevada, teniendo suficiente con
porcentajes del 10 %, no siendo así en épocas de reproducción,
crecimiento o muda en donde sus necesidades proteicas aumentarán hasta
el 22% o más según la especie.
Un exceso de proteína durante la época
de reproducción puede suponer un aumento de la agresividad del macho
hacia la hembra, llegando incluso a tener situaciones de riesgo para la
hembra. Asimismo puede influir en que el macho se coma los huevos.
Los loris que se tienen como mascotas
también necesitarán un aumento de la cantidad de proteínas en la época
de muda para favorecer que esta se realice.
En ambos casos se puede aumentar la
cantidad de proteínas mediante el aporte de complementos como el polen,
la levadura de cerveza, spirulina, etc... o cambiando a un néctar
comercial con más cantidad de proteína.
VERANO / INVIERNO
La alimentación de nuestras aves va a
variar entre el invierno y el verano debido a que el néctar líquido es
un tipo de comida muy perecedera, sobre todo en épocas veraniegas,
debido a las altas temperaturas. Cada fabricante da un tiempo en el cual
el alimento puede estar a disposición de los loris
Una buena opción para la época
veraniega es la de aportar el néctar en seco. También es posible
proporcionar el néctar refrigerado o incluso congelado. La hora del día
en el que se le administra también es importante, debiendo evitarse que
tengan néctar líquido en los momentos del mediodía, cuando más calor
hacer.
En la época de verano también es
recomendable retirar el complemento de la miel, ya que puede generar
problemas.
FRUTA
Parte importante de la dieta es la
fruta. No toda la fruta es beneficiosa para ellos, y dependiendo del
género deberemos ser más cuidadosos en hacer la selección.
Hay que limitar el uso de cítricos,
sobre todos los más ácidos que pueden dañar el aparato digestivo en
especies delicadas. Las frutas con demasiada vitamina C acentúan la
absorción del hierro, y precisamente eso es lo que no queremos para los
loris, ya que un uso muy prolongado y abusivo puede acabar con
hemocromatosis.
La manzana es la fruta usada por
excelencia, la mejor aceptada suele ser la clase Golden. Eso no quiere
decir que sea la más conveniente, hay frutas más nutritivas y con
balances
mejores para el mantenimiento de loris. Una de las mejores frutas que le
podemos suministrar son papayas y mangos. Está claro que son alimentos
caros, pero son casi obligatorias para conseguir la reproducción de
algunas especies complicadas. Las peras maduras suelen ser muy bien
venidas, fresas, uva y granada tienen buena aceptación. Al igual que en
otros loros, el aguacate queda prohibido por su alta toxicidad.
VERDURAS
Es difícil encontrar loris que acepten
verduras, aun así deberemos insistir. El pepino suele tener buena
aceptación, la lechuga (no usar de la clase iceberg, es una verdura que
no tiene aportes beneficiosos). Zanahoria hervida con arroz integral es
buena idea para algunas especies.
SEMILLAS
Las semillas son necesarias para
algunas especies (del género Trichoglossus y Neopsittacus. En ocasiones
para Loriculus y Ciclopssitta); es cierto que la adaptación de las aves
a la vida en cautividad durante generaciones si darles otra cosa que no
sea néctar y frutas ha inhibido el instinto natural de comer semillas.
Se pueden suministrar tal cual, remojadas o germinadas. Evitaremos poner
pipas, en todo caso algunas pocas de la variedad bla nca
o rallada. Mijo, alpiste, avena y trigo son las mejor aceptadas.
COMPLEMENTOS
Entramos en los complementos, aquellos
alimentos que no suponen la parte central de la dieta pero nos vendrán
bien para ciertas épocas del año.
La levadura de cerveza es uno de los
complementos esenciales que no deben faltar en nuestra despensa para
loris. De hecho es un alimento que es la base para la elaboración de
néctar casero. Podemos encontrarla en cualquier tienda de dietética,
herbolario o supermercado en forma de hojuelas, comprimidos o en polvo.
La manera de mejor uso es en polvo, pero si esta no se encuentra siempre
se puede adquirir en hojuelas y pasarla por el triturador.
La levadura contiene un alto nivel de
proteína, aminoácidos esenciales, vitaminas del grupo B y un 20 % de
fibra. A de mas es rica en minerales. La mezclaremos con el néctar
diluido, un par de cucharadas soperas por litro es suficiente.
Recordemos que no debemos abusar en el uso de proteínas, no por poner
más de este tipo de productos vamos a mejorar la dieta, todo lo
contrario.
El polen de abeja es otro de los
alimentos que deberíamos tener a mano. Es de los alimentos proteicos más
altos que existen; 100 gr tiene la misma proteína que 500 gr de carne de
vaca de alta calidad, y por supuesto sin grasas malas. Es el único
alimento que contiene los 21 aminoácidos esenciales.
El polen lo encontramos en pequeños
gránulos o en polvo, siendo en esta forma la más cómoda. Conviene
diluirlo con agua caliente en el néctar y usarlo con mucha moderación,
es especialmente valioso en época de cría.
Estos dos alimentos también nos
vendrán bien en época invernal, con temperaturas bajas ya que los loris
necesitarán un aporte extra de energía.
Es común ver el uso de la miel para la
elaboración de dietas, pero muchas veces mal aplicada. Nunca se debe
poner de modo directo a su disposición, corremos el riesgo de que se le
queden restos en el interior del pico produciendo candidiasis. Hay que
diluirla con agua caliente y luego, con la mezcla resultante preparamos
el néctar. Hay que poner poca cantidad, no abusar.
Nos servirá para cambiar el sabor de
la comida principal para no aburrir a lo s
pájaros siempre con lo mismo. La miel que compremos tiene que ser de
origen biológico, nada de marcas industriales; y puede ser de romero
(con poder aséptico y curativo) o de mil flores, más dulce.
Teniendo a los loris bien alimentados
no hará falta ponerle complementos vitamínicos. Los néctares comerciales
suelen ir enriquecidos, es más, hay algunas marcas que desaconsejan
poner cualquier cosa más al néctar.
No es mala idea proporcionarles una
piedra mineral, es probable que tenga aceptación entre las especies
medias y grandes, las pequeñas no suelen hacerles caso.
FLORES
En la alimentación de los loris las
flores juegan un papel importante para su enriquecimiento ambiental, son
consumidas con entusiasmo y son una fuente de entretenimiento para
ellos. Se aconsejan especialmente las bignonias, por su gran producción
de flores y la aceptación que tienen entre los loris. También hibiscos,
rosas, callistemon, etc...
MICROELEMENTOS (MINERALES)
Un factor importante respecto a la
alimentación de los loris son los minerales presentes en la dieta, no
solo en la cantidad individual, sino también que se encuentren en la
proporción correcta respecto unos de otros. Los minerales actúan
frecuentemente por parejas o pequeños grupos, como la absorción de
calcio, la cual depende del fósforo y de la vitamina D3.
Un balance calcio/fósforo aceptable es
de 2:1, pudiendo aumentar a 3:1 en épocas de crecimiento o reproducción.
La vitamina D3 es el componente esencial tanto para la formación de los
huesos como para una buena calidad de los huevos. Esta vitamina es
creada de forma natural por los seres vivos al estar expuestos a la luz
solar. Debido a su gran importancia, los pájaros que se encuentren en
interior o que no tengan acceso directo a los rayos del sol (no es
valido que los reciban a través de un cristal) deberán tener un aporte
de esta sustancia a través de la dieta.
Sin suficiente vitamina D3, no se
puede formar bastante hormona calcitriol. Y eso a su vez conduce a una
insuficiente absorción del calcio de la dieta. En esa situación, el
organismo debe tomar el calcio de sus reservas en el esqueleto, lo que
debilita los huesos ya formados e interfiere con la formación de nuevos
huesos fuertes y resistentes
El hierro es otro de los
microelementos a tener en consideración, pues un exceso de este mineral
provocaría hemocromatosis afectando al hígado y provocando la muerte de
nuestro lori. Estudios realizados en la universidad de Georgia (http://www.lorikeets.com/hemochromatosis.htm)
demuestran que la cantidad de hierro en las dietas de los loris se deben
mantener por debajo de las 100 ppm.

Puedes descartarte el artículo en PDF pinchando
aquí
|